Imagenes de portadas de biologia

Imagenes de portadas de biologia

Diseño de la portada de un libro de biología

Aquí te ofrecemos algunas ideas para la portada de tu cuaderno de biología, para que te inspires y personalices tu carpeta, planificador o cuaderno. Recuerda siempre que la portada debe ser ordenada y organizada para que puedas distinguir fácilmente de qué asignatura se trata.

Las asignaturas escolares ocupan a la mayoría de los estudiantes. A lo largo de este artículo, te presentaremos una serie de consejos para tu portada de biología, con el fin de inspirarte y personalizar tu cuaderno, planificador o carpeta. No olvides que tus portadas deben ser claras y ordenadas para que la asignatura pueda ser perfectamente identificada.

Cuando elijas un dibujo, intenta pensar en lo que quieres transmitir, ya que si es un dibujo muy colorido y alegre, comunicará alegría y entusiasmo. Por el contrario, si decides llevar una expresión triste con tonos apagados, piensa que será lo primero que veas por la mañana y puede influir en tus emociones mientras estés en el aula.

No olvides poner en tus portadas los datos más importantes, es decir, el nombre de la asignatura o materia, el nombre del profesorAsí como la titulación o curso en el que te encuentras, tu nombre (en caso de que pierdas la libreta quien la encuentre sabrá a quién devolvérsela), así como el año y, si lo deseas, puedes añadir alguna otra indicación, como las expectativas que genera la asignatura, o alguna reflexión sobre la vida escolar.

  Actividades de un sistema de informacion

Estética de la portada de Biología

Silvana Pinna, Nick Lane y sus colegas muestran que el acetil fosfato es único entre los agentes prebióticos plausibles en la fosforilación del ADP a ATP en agua en presencia de hierro férrico. El acetil fosfato no fosforila otros NTP, lo que sugiere que el ATP se estableció como moneda energética universal en un mundo prebiótico y monomérico sobre la base de su inusual química en el agua.

Aditya Sethi, Hai Wei, Barbara Conradt y sus coautores demuestran que en los neuroblastos de Caenorhabditis elegans en desarrollo, la caspasa CED-3 interactúa con el RhoGEF ECT-2, provocando cambios en la actomiosina y la división desigual de estas células. Esto revela una función no canónica de las caspasas, en la que ayudan a garantizar que el tamaño de las células hijas destinadas a la apoptosis esté por debajo de un umbral crítico "letal".

Daisuke Tone, Koji Ode, Qianhui Zhang, Hiroki Ueda y sus coautores demuestran que un estado de fosforilación específico de una proteína quinasa neuronal CaMKIIβ estimula la transición de la vigilia al sueño, mientras que la fosforilación subsiguiente de CaMKIIβ en varios sitios suprime la transición del sueño a la vigilia, promoviendo colectivamente el sueño en los mamíferos.

Imágenes de biología

Instituto de Física e Ingeniería en Medicina El objetivo del IPEM es promover el avance de la física y la ingeniería aplicadas a la medicina y la biología en beneficio del público. Sus miembros son profesionales que trabajan en la sanidad, la educación, la industria y la investigación. El IPEM publica revistas y libros científicos y organiza conferencias para difundir conocimientos y apoyar a sus miembros en su desarrollo. Establece y asesora sobre las normas para la práctica, la educación y la formación de los científicos e ingenieros que trabajan en la asistencia sanitaria para garantizar una fuerza de trabajo eficaz y adecuada.

  Ventajas y desventajas del aprovechamiento de fuentes alternativas de energía

El modelo lineal-cuadrático es una de las herramientas clave de la biología y la física de la radiación. Proporciona una relación sencilla entre la supervivencia celular y la dosis administrada: , y se ha utilizado ampliamente para analizar y predecir las respuestas a la radiación ionizante tanto in vitro como in vivo. A pesar de su omnipresencia, siguen existiendo dudas sobre su interpretación y aplicabilidad más amplia: ¿es un ajuste empírico conveniente o representa un comportamiento mecánico más profundo? ¿Se corresponde realmente un modelo de supervivencia unicelular in vitro con las respuestas tisulares clínicas? ¿Es aplicable a dosis muy altas y muy bajas? Aquí revisamos estas cuestiones, discutiendo el uso actual del modelo LQ, su contexto histórico, lo que sabemos ahora sobre sus fundamentos mecánicos, y los posibles retos y factores de confusión que surgen al tratar de aplicarlo en una serie de sistemas.

Diseño biológico

Perspectives in Biology and Medicine es una revista interdisciplinaria publicada por The Johns Hopkins University Press. Entre nuestros lectores se encuentran científicos, médicos, estudiantes y académicos de muchas disciplinas interesados en las intersecciones de la biología y la medicina. Publicamos ensayos que sitúan los temas biológicos y médicos en amplios contextos científicos, sociales o humanísticos. También publicamos artículos breves, evaluaciones críticas de libros y, ocasionalmente, relatos cortos. Aunque algunos de nuestros ensayos son invitados, aceptamos contribuciones voluntarias. Tenga en cuenta que no publicamos investigación científica primaria.

  Actividades de un sistema de informacion

Los ensayos deben ir precedidos de un resumen de hasta 200 palabras. Los ensayos que publicamos suelen tener entre 4.000 y 7.000 palabras. Animamos a los autores a utilizar un estilo de escritura personal e informal que conserve la humanidad, la emoción y el color de las ciencias biológicas y médicas.

Todos los ensayos se someten a una revisión por pares antes de su publicación, y todos los manuscritos se editan de acuerdo con el Manual de Estilo de Chicago, 17ª edición (Univ. of Chicago Press). Si tiene preguntas sobre la política editorial o el contenido de los posibles envíos, póngase en contacto con la Dra. Martha Montello, editora, en martha_montello@hms.harvard.edu.

Subir
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad